GALERIA
LA ESCUELA/
PROYECTOS
CATEDRA:
MAR NO VISTO
Anibal Maldonado
A partir de impresiones del mar en la costa Caribe realizo pequeños video poemas, recordando los principios de la animación y un poema de León de Greiff: Balada del MarNo Visto. El poema me llama especialmente la atención porque comienza diciendo: no he visto el mar, manifiesta su desconocimiento, para luego, de cierto modo, negar esa afirmación con hermosas y profundas descripciones de ese mar que se supone no ha visto y no conoce. Así que todas esas frases, todas esas impresiones, suponemos, son construidas a partir de su imaginación. Entonces todo se convierte en una relación paradójica, describir estas impresiones a partir no de la experiencia sino de la imaginación.De esta manera se puede ver el mar sin verlo, olerlo sin haberlo olido, palparlo sin tocarlo o por lo menos tan solo con algunas impresiones evocadoras. Cerrar los ojos para ver mejor o por lo menos entrecerrarlos para que la luz nos sirva de filtro evocador de lo no visto, de lo imaginado.
Partí de esta premisa para crear unas imágenes desde ideas recurrentes en mi mente, a partir no solo de lo observado sino también de sensaciones que provenían de las fuerzas invisibles que componen mis impresiones ante las fuerzas del mar.
ARMAS DE RESISTENCIA
Version 2021
Curdores:
Ely Luz Larrans
Antonio Herrera
Desde su inicio Masa Crítica ha sido el resultado de una investigación que adelanta el Grupo de Investigaciones Visuales del Caribe, VIDENS, de la Universidad del Atlántico, cuyo objeto de estudio se centra en la producción artística de los jóvenes creadores de la región, al igual que en desarrollar estrategias y dispositivos de promoción y circulación de las propuestas. Esta versión no es la excepción, la vinculación de cuatro artistas experimentados en el campo de lo audiovisual es complementado en el desarrollo y procesos continuos de artistas en formación y corta trayectoria.
Territorios audiovisuales surge de la posibilidad de realizar un laboratorio de Investigación-Creación dentro del marco de la propuesta Masa Crítica, tomanda Bajo un concepto de realidad dado por el medio audiovisual, llegar a una presentación de la imagen y el sonido con una intención estética, empleando métodos investigativos de tipo etnográficos y experimentales. Invitamos a cuatro artistas Houmehr Etminani, Roberto Carlos Perez, Anibal Maldonado y Jorge M Surez I., cada propuesta diseñada para enfrentar una idea distinta dentro del proceso de creación. Los artistas exploraron el territorio bajo dinámicas de observación y experimentan para ser expuesto en Galería.
la realidad
Como primera necesidad se parte de la idea que para describir la realidad se necesita de la experiencia, de la construcción de memoria para llegar al nivel creativo dentro del campo de lo audiovisual. Hacer desde lo audiovisual la herramienta que se desborda el artista para mostrar sus realidades, sus vivencias, proporcionando al consumidor de la obra la posibilidad de mirar una poesía visual compuesta a partir de la experiencia.
Toda obra de arte está limitada por su tiempo mas no por el artista, el único límite del artista es su capacidad de crear, considerando la creación el puente mismo de los objetos arrojados del mundo y la visión única o presentación por parte de esa realidad. Si bien el objeto artístico es lo más actual del proceso de creación del individuo, la investigación y su metodología sería una de las partes del prototipo del proyecto, considerando también que el medio, en este caso el audiovisual, corresponde al lenguaje, al hipertexto.
las obras se crean desde la sociedad para la sociedad, es así como contemplamos la necesidad de una realidad particular dada por contexto locales evidentes y subyacentes.
“Armas de Resistencia” es una investigación curatorial que viene gestándose desde finales de 2019. En su primera versión se presenta como una línea temporal que va demarcando a través de registros visuales y obras de arte la historia del movimiento estudiantil nacional y simultáneamente a nivel local. Para la segunda versión desarrolla un laboratorio de arte y memoria que se tituló “El archivo como mapa”, que continua con el ejercicio de mirar hacia el pasado, esta vez con la intención de contribuir a la memoria de la universidad del Atlántico para que esta pueda mantenerse vigente, resignificarse y luchar contra el olvido.
La mirada se centra en los hechos de violencia ocurridos en un extenso periodo de tiempo que se divide en dos partes: la primera va desde 1998 hasta 2006 y de 2006 a 2010- periodos de tiempo en los que se observa la manera en cómo la violencia fue variando dentro del alma mater y la repercusión que tuvo en los años posteriores.
El laboratorio inicia como un conjunto de ponencias, mesas de discusión, análisis de textos y tutorías a través de documentos históricos (prensa, testimonios de víctimas, documentales y bibliografía) para que a partir de temas como la muerte, la desaparición y el exilio, surjan del arte reflexiones y nuevos planteamientos en contra de la historia hegemónica. Los participantes son egresados y estudiantes activos de la universidad, lo que es una característica fundamental pues es el estamento clave que reivindica y dignifica a las víctimas y personas fallecidas en este periodo de tiempo: compañeros, profesores y trabajadores.
Este proyecto fue posible con el apoyo de Galería la Escuela, que desde la primera versión aposto por hacer un aporte a la reconstrucción colectiva de la memoria al ser un punto de convergencia entre el comité de impulso para las víctimas, el comité de DDHH, las organizaciones estudiantiles, y el movimiento estudiantil a nivel general, sumando todas investigaciones que se aborden bajo este eje histórico.
Ilustrada
Versiones Urbanas
Autor: Luis Miguel Rodriguez
Debemos mirar que la visión individual del ciudadano artista puede llegar a comprender la universalidad desde el punto local, captando las formas particulares en la que está encerrado y proporcionando factores semióticos para ser leídos y reconocidos por los otros como propios. si bien la forma está estructurada por el factor de representación, podemos encontrar en esas líneas interpretaciones personales, llevando a niveles poéticos fuera del imaginario de su creador.
No podemos olvidar que la ciudad se encuentra en un constante movimiento, en procesos cíclicos interpretados como ideales de crecimientos y de expansión. pensamos en la ciudad como aquel ser de cemento que crece con los años invadiendo y destruyendo lo rural; transforma el paisaje de tranquilidad a un estado de caos permanente provocado por la idea de progreso.
La visión de vida del individuo que se encuentra en la ciudad es el desarrollo diario de actividades repetitivas, de haceres programados percibidos como cotidianos. La construcción del sujeto está aferrado a la idea del hacer del mismo. La práctica de su cultura se limita en lugares, cosas y formas de enfrentar ese diario vivir, contemplando sus relaciones a pequeños círculos laborales, académicos y de ocio. Desgasta su tiempo en determinar cuál de esas relaciones son más relevantes y debe dar más importancia, estructurando una opinión sobre su sociedad o círculos cercanos y al tiempo de los círculos externos.
Estas miradas y opiniones sobre la sociedad que lo rodea, son importantes en la construcción de un ser social o un ciudadano completo. Reflexionar no solo sobre aspectos importantes para él como individuo, sino, aspectos fundamentales para aquellos en la sociedad. no existe relevancia dentro de la importancia de un tema o problema a tratar, menos cuando nuestra sociedad se desmantelado y ensamblado en pequeñas ciudades digitales con individuos lejanos, pero a su vez cercanos. Nos referimos a esas conexiones temporales de la virtualidad, desapareciendo los diálogos cercanos y creando diálogos digitales, caracteres de colores en pantallas luminosas, alimentando una nueva economía dentro del mundo de la Internet.
La Línea
Hablemos entonces de la creatividad, de los artistas, de la herramienta para mostrar resultados visibles, representados, miméticos y expresados en este documento. Contemplemos cada uno de los trabajos expuestos como resultado de un imaginario de relaciones entre el artista y su sociedad, de sensaciones y percepciones de un estar en el ahora y en devenir. Son diferentes procesos y metodologías utilizadas por los artistas, haciendo la diferencia entre cada forma y estética empleado en su resultado. Raúl Ballesteros, Angie Caraballo, Mariana Vargas, María Rangel, Daniel de la Hoz, Katerine Revollo, Mery Fontalvo y Yanine Martinez son los artistas invitados de esta evidencia ilustrada de unas visiones de lo urbano en un trabajo artístico.
Es complejo reconocer los procesos creativos desde la obra producida, el tiempo y los diferentes pasos que da el y la artista desde la idea, hasta la finalización de la imagen en su plataforma. Inclusive, la misma diferencia entre el arte y la imagen comercial, es distinguible de alguna forma el saber que una línea está y fue utilizada con la intención de crear algo sublime. Se mira la imagen compositiva del dibujo como mimética desde un punto de vista clásico, utilizando el lápiz o la tinta como herramienta para marcar el papel o la superficie y crear una imagen desde la realidad. Lo diferente dentro del dibujo técnico y la ilustración literaria o la comercial, es el contenido con que el artista logra alejar de esa sensación, incorpora lo espiritual en sus trazos y lleva bajo una lógica a la idea plasmada en su superficie.
La experimentación en muchos de los casos del dibujo, puede ser más expresiva y conlleva a un entendimiento de la obra en un plano más subjetivo, a una interpretación individual y a muchas colectivas. Estos resultados pueden revelar más el proceso creativo del artista, su metodología, siendo más directo ahora de interpretar la obra. Lo directo del mensaje no está en el fin del mismo, el dibujo sobre la superficie, es más la sensación de su realización, del paso a paso hasta llegar a él. Comprender la complejidad y la sencillez del ritual del artista da al sujeto espectador las herramientas para comprenderlo.
Lo estético que nos lleva a pensar en esas antiguas categorías clásicas, también nos remite a la reutilización y reinterpretación de imágenes ya elaboradas, a la apropiación, a las condiciones del arte contemporáneo. Nos muestra las posibilidades que trae consigo la necesidad del espectador y de la postura crítica, Instancia propias del arte manejadas dentro de sus herramientas, vinculando no sólo la historia sino la sátira y lo sublime con la ilustración.
ERNESTO A. RECUERO JIMENEZ
Director Galería La Escuela
Magister en Estudios del Caribe
Artista Plástico /Filósofo